Programa – Master en Perfilación de Personalidad y Negociación
El programa se divide en módulos (asignaturas) que se desarrollan de manera consecutiva. A su vez, cada módulo se divide en ocho diferentes unidades didácticas. A continuación le ofrecemos un listado con los módulos que se cursarán en el programa.
Módulo | Descripción |
---|---|
1.- HERRAMIENTAS VIRTUALES. | De manera inicial el alumno podrá conocer de manera detallada cómo funciona el aula virtual, los foros y el resto de herramientas virtuales que se utilizan durante el resto del programa. En este módulo además, se realizará una presentación e introducción a los contenidos del programa, su estructura y evaluación para que el alumno afronte el módulo 2 dominando la herramienta virtual y conociendo perfectamente el trabajo a realizar a lo largo del curso. Estará disponible desde mediados del mes de septiembre hasta el inicio del módulo 2 de manera que todos los participantes conozcan detalladamente el funcionamiento de los medios virtuales. |
2.- ANÁLISIS DE PERSONALIDAD. TEORÍAS DE RASGO. | Este módulo se inicia con la introducción a los conceptos básicos de personalidad. Se profundizará en los enfoques teóricos de personalidad y se comenzará a abordar las teorías de rasgo. Entramos de lleno en el modelo DISC, que nos acompañará durante todo el programa. Estudiaremos de manera detallada en modelos de los Cinco Grandes (BigFive) y el de los 16 factores de personalidad (16PF). Abordaremos el concepto de temperamento y su efecto sobre la personalidad. Analizaremos uno de los modelos más representativos de las teoría de rasgo, el Modelo PEN de Eysenck. Finalizaremos el módulo abordando la Perfilación Indirecta a través del Modelo Eysenck de la mano del Dr. en Psicología José Luís González, Comandante Jefe de la Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil. |
3.- COMPORTAMIENTO Y PERSONALIDAD. | Este módulo es de gran importancia ya que se profundiza al máximo en las teorías de rasgo de personalidad, estudiando la relación rasgo-situación como desencadenante de la conducta, prestando especial atención al concepto de interaccionismo (situación-rasgo-conducta). Estudiaremos la investigación científica sobre la evolución de la personalidad a lo largo de la vida y nos detendremos en la relación personalidad y salud. Observaremos cómo la interpretación de la información se realiza en función de nuestra personalidad. Abordaremos de manera profunda el sistema de base de nuestro método de perfilación, el "Sistema DISC Extendido". Finalizaremos atendiendo a un modelo poco utilizado en investigación pero de gran calado social, el "Eneagrama", ya que entendemos que una persona que se considere especialista en personalidad debe hacer tenido contacto con este modelo tan querido y odiado. |
4.- PERFILADO INDIRECTO DE PERSONALIDAD. EL COMPORTAMIENTO NO VERBAL. | El módulo 4 nos permitirá perfilar la personalidad a través del comportamiento no verbal del sujeto. Estudiaremos los conceptos básicos de CNV, el proceso emocional y canales Expresivos no verbales. Veremos de manera concreta el comportamiento no Verbal de la Dimensión Extroversión-Introversión y el comportamiento no Verbal de la Dimensión Racionalidad-Emocionalidad. Será de especial interés el comportamiento en las zonas de intersección. Para finalizar nos adentraremos en un tema que levante mucho interés: el comportamiento no Verbal del Psicópata. |
5.- PERFILADO INDIRECTO DE PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL COMPORTAMIENTO ESCRITO Y LINGÜÍSTICO | El módulo es una manera magnífica de adentrarse en el estudio de dos tipos de comportamiento humanos que son muy accesibles para una perfilación indirecta pero que no son de uso habitual por analistas de personalidad de base académica. Hablamos del comportamiento gráfico y lingüístico. Comenzamos con una introducción al análisis del comportamiento manuscrito a través del tamaño, forma y presión de la escritura; de la inclinación y dirección; y de la velocidad, cohesión y orden. Abordamos la triada gráfica y su relación con facetas de la personalidad. Por último le dedicaremos dos temas al comportamiento lingüístico y la relación entre lingüística y personalidad. |
6.- EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN | Una vez estudiado en profundidad el perfilado indirecto de personalidad, pasamos al primer modulo dedicado en exclusiva a la negociación. Comezamos con una introducción a la teoría de la negociación para pasar a continuación a abordar la negociación método Harvard. Se estudian los errores comunes en la negociación y nos adentramos en la negociación racional en un mundo irracional. Pasaremos posteriormente a dar unas indicaciones para simplificar negociaciones complejas. Nos detenemos en la investigación científica en materia de comunicación no verbal y negociación para finalizar uniendo este módulo con los módulos anteriores, especificando cómo utilizar la perfilación de personalidad en la negociación. |
7.- LA ENTREVISTA DE NEGOCIACIÓN | Este módulo rompe los moldes. Nos adentramos en la entrevista de negociación a través de la entrevista de investigación policial. Los miembros más destacados de la Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil, todos ellos psicólogos, la mayoría doctores, nos ofrecerán un conjunto de vídeo clases sobre como realizar una entrevista de investigación para conseguir esclarecer un delito. En este módulo, el trabajo del alumno consistirá en aplicar estos conocimientos al ámbito empresarial. Comenzamos con la introducción a la entrevista de negociación. Continuamos con los fundamentos de la entrevista de investigación. Testimonio y sus limitaciones. Seguimos con las habilidades básicas de comunicación interpersonal y la estrategia general de entrevista de investigación; la entrevista cognitiva. Nos detendremos en el concepto de que lo más importante de la entrevista no ocurre durante la entrevista y finalizaremos uniendo perfilación, negociación y entrevista. De manera adicional, los alumnos contarán con dos clases optativas que, si bien se salen del ámbito de la negociación, hemos considerado de interés mantenerlas de manera conjuntas con el resto de clases sobre entrevista de investigación: Peculiaridades de la entrevista a menores de corta edad; la prueba preconstituida; Peculiaridades de la entrevista a personas con discapacidad intelectual; Childgrooming; implicados en delitos sexuales; y Reconocimiento facial. |
8.- DETECCIÓN DE LA MENTIRA | En este módulo se definen los conceptos básicos sobre detección de mentiras. Estudiamos la mentira en el día a día. Se profundiza sobre las diferentes herramientas de análisis de contenido que existen en la actualidad y que los cuerpos de seguridad de los países más avanzados utilizan en sus investigaciones. Revisamos la detección de mentiras a través del estudio de la expresión facial de manera técnica y aplicada a la investigación. Analizamos qué estudios científicos existen al respecto de la detección de mentiras a través de la expresión gestual, la voz y la escritura. Se ofrecen los mitos al respecto de la detección de mentiras y se finaliza con un trabajo de análisis de vídeo, justificando la veracidad o no de éste según las diferentes técnicas estudiadas. Este módulo cuenta con las personas más destacadas dentro de este ámbito. El Dr. González Ordí, profesor de la Universidad Complutense y máximo referente en simulación; el Dr. Jaume Masip, profesor de la Universidad de Salamanca e investigador más importante de España en detección de la mentira; el doctor Juan Enrique Soto, inspector jefe y máximo responsable de la Sección de Análisis de Conducta del Cuerpo de Policía Nacional. Todo un lujo. |
9.- INFLUENCIA Y PERSUASIÓN | Finalizamos los módulos teórico-prácticos uniendo todo lo aprendido en los meses anteriores con una clave para el éxito: la persuasión. Comenzaremos con una introducción al concepto de persuasión: de Platón a nuestros días. Hablaremos de la Psicología de la Persuasión para pasar a estudiar cómo manejar el contenido de nuestros mensajes para construir mensajes persuasivos. Pero no finalizaremos sin prestar atención a la forma en la que debemos expresarnos. Abordaremos dos elementos que contribuyen a crear una filosofía persuasiva: el Storytelling y el manejo de presentaciones persuasivas. Finalizaremos este módulo con la Integración Total. Perfilado de personalidad, negociación, entrevista y persuasión. |
TRABAJO FINAL | El alumno que haya seguido la guía proporcionada por el profesorado y los tutores durante todo el curso, estarán en disposición de DISFRUTAR con este trabajo final. En él, se pondrán en uso todo lo aprendido aplicándolo al entorno real de cada participante. No será el final...será el principio de una nueva forma de afrontar retos profesionales. |
Evaluación
Calificación final.
La evaluación final del “Máster en Perfilación de Personalidad y Negociación” será de “Apto” o “No Apto”. En el certificado emitido por UDIMA se expresarán las asignaturas con el número de código, ECTS, y la calificación final de cada como “APTO” o “NO APTO”.
Behavior & Law ofrecerá una calificación numérica de 1 a 10, a efectos informativos para el alumno.
Evaluación de cada módulo (excepto el practicum).
– El conjunto de cuestionarios tiene un valor del 15% del total de la nota.
– Participación en los foros tiene un valor del 15% del total del módulo.
– Actividades prácticas 70% de la nota (20% las actividades semanales y 50% el trabajo final de cada módulo).
Evaluación del Prácticum.
El PRÁCTICUM será evaluado por el profesorado con una puntuación de entre 0 y 100.
Para poder presentar el Prácticum el alumno deberá tener aprobados todos los módulos anteriores
Evaluación global del Máster.
Será necesario la superación de todos los módulos como Apto para superar el Máster con calificación de APTO.
Evaluación por parte de los alumnos.
Los alumnos realizarán una evaluación del proceso de enseñanza, con valoraciones de los recursos, herramientas, materiales y estrategias empleadas, a fin de obtener retroalimentación sobre la organización del máster y el enfoque didáctico del programa.
Ritmo de Trabajo
El ritmo de trabajo es el siguiente:
- Cada semana se realizan dos unidades temáticas.
- La última unidad de cada módulo consistirá en la realización de un trabajo que refleje los contenidos abordados durante el módulo.
- Cada ocho unidades se completa un módulo, por tanto, el módulo dura cuatro semanas.
Las unidades se componen de los siguientes elementos didácticos:
– Vídeo-clases de una duración aproximada de 1 hora por tema, impartidas por los profesores del programa (ver profesorado).
– Lecturas obligatorias y complementarias.
– Diversos ejercicios y actividades prácticas por tema.
– Un cuestionario de repaso de cada tema.
– Un trabajo final cada módulo.
– Intervenciones en el foro virtual.
El programa es compatible con las ocupaciones personales y profesionales de los alumnos, si bien es un programa exigente que requiere esfuerzo y dedicación.
Tutores
El alumno dispondrá de un tutor que le apoyará en su aprendizaje y evolución a lo largo de todo el programa.